Por: Santiago Peña Aranza
Ante la falta de consenso entre empresarios y trabajadores, el aumento al salario mínimo tuvo que ser fijado por decreto por el gobierno, que no financió su campaña precisamente con dinero de los trabajadores. Finalmente el salario quedó en 589.500 pesos. Aumentó en 22.800 pesos, que vendrían siendo 760 pesos diarios. En resumen un colombiano que gana el salario mínimo tendrá en 2013 la modesta suma de 19.650 pesos diarios para vivir. ¿Quién puede vivir con eso?, ¿para qué alcanzan 760 pesos?
Amparados en el artículo 20 de la Constitución Política de 1991, el Periódico La Tribuna surge como una iniciativa de jóvenes que pretende generar opinión, informar y promover el pensamiento crítico sobre el panorama colombiano, aportando de ésta forma a la construcción nacional que continúa tras 200 años de historia.
sábado, 29 de diciembre de 2012
miércoles, 19 de diciembre de 2012
El problema de las basuras de Bogotá
Por: Julián Acosta Barreto.
Los medios de comunicación han salido a conjurar toda clase de malos presagios para el programa “Bogotá Basura Cero” de la actual Administración Distrital de Gustavo Petro. Incluso, algunos se han atrevido a argumentar que “el problema de las basuras” es un problema creado a propósito por el alcalde (quien sabe con qué oscuro fin), ya que en el pasado la recolección y el manejo de las mismas no representaban ninguna alarma, como si era el caso de la movilidad o la seguridad.
Los medios de comunicación han salido a conjurar toda clase de malos presagios para el programa “Bogotá Basura Cero” de la actual Administración Distrital de Gustavo Petro. Incluso, algunos se han atrevido a argumentar que “el problema de las basuras” es un problema creado a propósito por el alcalde (quien sabe con qué oscuro fin), ya que en el pasado la recolección y el manejo de las mismas no representaban ninguna alarma, como si era el caso de la movilidad o la seguridad.
martes, 27 de noviembre de 2012
De cómo nació la guerrilla en Colombia - Gloria Gaitán Jaramillo
La Tribuna se toma la atribución de reproducir esta carta de la hija de Jorge Eliécer Gaitán, el hijo del pueblo, a Juan Manuel Santos y a los comandantes de las FARC y el ELN...
Señor Presidente
JUAN MANUEL SANTOS
República de Colombia
Bogotá
Señor Comandante
RODRIGO LONDOÑO ECHEVERRI (Timoleón Jiménez)
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP)
A.D.S
Copia: Señor Comandante
NICOLAS RODRÍGUEZ BAUTISTA (Gabino)
Ejército de Liberación Nacional (ELN)
A.D.S
Ref.: DIÁLOGOS DE PAZ: el Estado ha de pedir perdón
Señor Presidente Santos, Señor Comandante Londoño Echeverri,
He visto con preocupación la insistente afirmación por parte de diferentes sectores, tanto nacionales como internacionales, según la cual, como resultado de un posible acuerdo de paz, los comandantes de las FARC-EP deben ser judicializados negándoseles una amnistía integral. Se pretende así que, después de su potencial desmovilización, les sea vedado incorporarse de inmediato y plenamente a la vida política por vías legales y cívicas.
Señor Presidente
JUAN MANUEL SANTOS
República de Colombia
Bogotá
Señor Comandante
RODRIGO LONDOÑO ECHEVERRI (Timoleón Jiménez)
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP)
A.D.S
Copia: Señor Comandante
NICOLAS RODRÍGUEZ BAUTISTA (Gabino)
Ejército de Liberación Nacional (ELN)
A.D.S
Ref.: DIÁLOGOS DE PAZ: el Estado ha de pedir perdón
Señor Presidente Santos, Señor Comandante Londoño Echeverri,
He visto con preocupación la insistente afirmación por parte de diferentes sectores, tanto nacionales como internacionales, según la cual, como resultado de un posible acuerdo de paz, los comandantes de las FARC-EP deben ser judicializados negándoseles una amnistía integral. Se pretende así que, después de su potencial desmovilización, les sea vedado incorporarse de inmediato y plenamente a la vida política por vías legales y cívicas.
martes, 6 de noviembre de 2012
En EEUU el voto popular no elige al Jefe de Estado sino a sus congresistas
![]() |
Eva Golinger |
En una entrevista publicada este domingo en el diario Correo del Orinoco, la especialista calificó de "inmensamente contradictorio" el hecho de que un grupo de 538 personas decidan quién será el presidente de 300 millones de habitantes.
jueves, 11 de octubre de 2012
Un País politizado es un país polarizado
Por: Santiago Peña Aranza
En política es imposible tener a todos contentos porque sencillamente en una sociedad cuando unos ganan, otros pierden. Y así ha sido siempre, aunque en la mayoría de los casos los que pierden lo ignoren. Por ejemplo cuando se sube el sueldo de un empleado, disminuye la ganancia de un patrón (hoy en día una junta de accionistas) y al contrario: cuando se baja un sueldo o se despide a un empleado, aumentan las ganancias del patrón. Es la triste realidad de la economía (que no se debe separar de la política). Por eso en tiempos de crisis se anuncian tantos recortes y despidos, porque los patrones no están dispuestos a perder utilidades. Nunca se da el caso de un patrón que prefiera ver disminuir sus beneficios para poder dar empleo a las personas, al contrario: siempre están mirando la manera de contratar menos o más barato.
En política es imposible tener a todos contentos porque sencillamente en una sociedad cuando unos ganan, otros pierden. Y así ha sido siempre, aunque en la mayoría de los casos los que pierden lo ignoren. Por ejemplo cuando se sube el sueldo de un empleado, disminuye la ganancia de un patrón (hoy en día una junta de accionistas) y al contrario: cuando se baja un sueldo o se despide a un empleado, aumentan las ganancias del patrón. Es la triste realidad de la economía (que no se debe separar de la política). Por eso en tiempos de crisis se anuncian tantos recortes y despidos, porque los patrones no están dispuestos a perder utilidades. Nunca se da el caso de un patrón que prefiera ver disminuir sus beneficios para poder dar empleo a las personas, al contrario: siempre están mirando la manera de contratar menos o más barato.
viernes, 31 de agosto de 2012
La unidad de la izquierda
Por: Santiago Peña Aranza
Hace algunas semanas la noticia que sorprendió a todos fue la expulsión del Partido Comunista (PCC) de la filas del Polo Democrático Alternativo (PDA) por –según afirmaron- incurrir en doble militancia. El PCC es un promotor activo del movimiento político Marcha Patriótica (MP) que fue lanzado en abril con una multitudinaria marcha hacía la Plaza de Bolívar en Bogotá.
Las reacciones no se hicieron esperar. La gran prensa nacional hablaba nuevamente de “debacle en el Polo”, tal y como lo hace siempre que ese partido afronta alguna dificultad. Los militantes de la izquierda –simpatizantes y miembros de la Marcha- en las redes sociales comentaban indignados la decisión y algunos hacían comentarios ofensivos hacia el PDA afirmando que habían abandonado la izquierda. Otros decían que el PDA se había suicidado políticamente.
La tan anhelada unidad de la izquierda colombiana parecía sufrir la estocada final luego de varios golpes duros como la salida de Petro y de los congresistas que ahora son progresistas, pero ¿quién ha dicho que una familia unida tiene que vivir necesariamente bajo el mismo techo?
La izquierda colombiana tiene muchos temas en común que la unen sin necesidad de pertenecer a un mismo partido: la solución política al conflicto armado, la comprensión de las causas de ese conflicto, la postura crítica hacia el libre comercio, la necesaria formalización del trabajo. Además entiende la salud, vivienda y educación como derechos que deben ser garantizados por el Estado mediante un sistema tributario encaminado a la redistribución de la riqueza que elimine la desigualdad (cosa que actualmente no sucede). No son tan amigos de dar créditos a las personas para que miren a ver cómo solucionan sus problemas. Otros puntos importantes que los unen son una verdadera restitución de tierras y la reparación de víctimas, entre otros.
Quizá haya problemas personales entre sus líderes. El que sean de izquierda no los hace inmunes a ambiciones y metas personales, eso es respetable y normal. Quizá el Polo como organización haya tenido miedo de ser absorbido por el crecimiento de la Marcha y se la jugó por una decisión pensando en su supervivencia como organización. Algunos leerán estas líneas y seguramente saltarán a criticar mis palabras, pero yo estoy hablando sobre supuestos. Sólo ellos saben exactamente por qué se tomó esa decisión.
Ahora, es claro que todos estos temas en común van (y deben ir) más allá de los problemas personales y/o políticos que pueda generar la molestia de la expulsión del Partido Comunista. Si es cierto que en la Marcha Patriótica “no se reconocen enemigos a la izquierda”, entonces deben actuar de acuerdo a ello y no tomar las decisiones del Polo (justas o no) como algo personal, cuestionando la izquierda de sus directivas, cuando todos sabemos que existen personas muy importantes en cada una de “las izquierdas” que le han aportado mucho al país, desde su visión.
División de la derecha
Si la izquierda verdaderamente tiene una vocación de poder y quiere pasar de la crítica de las políticas que históricamente han llevado al país a donde esta, tiene que aprovechar la coyuntura de la división de la derecha.
La oposición de Uribe a Santos es mucho más que “una pelea de compadres” así en lo económico prácticamente no haya diferencias entre los dos. Ahí hay una pelea personal por el poder político. Uribe se siente traicionado por Santos y no precisamente por sus políticas sino porque no ha protegido a sus antiguos colaboradores hoy prófugos, asilados o encarcelados, y porque tampoco ha cazado sus peleas internacionales (quizá tenga miedo y por eso se hace el fuerte). Además si Santos finalmente se decide por la paz, esa división entre los dos será insuperable.
Frente Democrático
La Marcha Patriótica, el Polo, Progresistas, el Congreso de los Pueblos, tienen diferencias, pero muchas más cosas que los unen. Se trata de enfocarse en eso y definir mecanismos de decisión en los momentos clave, sin necesidad de estar todos aferrados a una misma disciplina de partido. Pueden estar juntos sin estar revueltos. Permitiendo que cada uno lleve sus procesos pero también coordinando acciones conjuntas. Creo que cada uno actuando por su lado no tendrá realmente ninguna posibilidad de generar los cambios que el país necesita. Para ellos la división no es una opción y la idea de conformar un Frente Democrático debería ser analizada racionalmente y sin apasionamientos.
Los militantes –de todas las izquierdas- deberían exigirle a sus líderes que empiecen a buscar acercamientos con los demás. Es más, no deben cargar las broncas que estos puedan sentir hacía otras organizaciones o personas. No les conviene a ninguna de las partes dar espectáculos que puedan ser capitalizados por sus enemigos políticos comunes.
El no reconocer enemigos a la izquierda debería ser una consigna de todos, pero no una consigna que se quede en el discurso. Deben llevarla a la práctica y para esto el papel de la militancia es fundamental. A los líderes hay que respetarlos, escucharlos, apoyarlos, pero también hay que exigirles y darles uno que otro regaño cuando se lo tengan merecido. Ellos, al igual que todos, se equivocan.
Twitter: @SantiagoPeye
martes, 28 de agosto de 2012
MSB Colombia sugiere que se aplacen elecciones en Venezuela
La Tribuna conoció como exclusiva el comunicado del Movimiento Comunero Socialista Bolivariano de Colombia (MSB) en el que le sugieren al gobierno venezolano del presidente Hugo Chávez que aplace las elecciones del próximo siete de octubre "si la oposición no se compromete a reconocer los resultados y los medios
de comunicación a no promover encuestas fraudulentas que inciten al
desorden público para tumbar al presidente".
El comunicado se produce a propósito del estallido en la refinería Amuay, en el Estado Falcón del vecino país, en el que murieron más de 40 personas el pasado sabado 25 de agosto, y que según el MSB podría ser el resultado de un atentado terrorista orquestado por Estados Unidos y la oposición venezolana.
A continuación reproducimos el comunicado:
sábado, 11 de agosto de 2012
Agonía del PDA, izquierda y la nueva política nacional: La otra movida democrática (Parte II)
El drama de la conferencia ideológica nacional
Por: Miguel Ángel Herrera Zgaib
Durante los episodios de la pasada conferencia realizada en Bogotá, se anticiparon los eventos que ahora se cumplen con la fuerza inexorable de un suicidio asistido de lo que fuera un promisorio proceso de unidad de la izquierda y la democracia nacional.
Por: Miguel Ángel Herrera Zgaib
Durante los episodios de la pasada conferencia realizada en Bogotá, se anticiparon los eventos que ahora se cumplen con la fuerza inexorable de un suicidio asistido de lo que fuera un promisorio proceso de unidad de la izquierda y la democracia nacional.
Agonía del PDA, izquierda y la nueva política nacional: La otra movida democrática (Parte I)
![]() |
Profesor Miguel Ángel Herrera |
Por: Miguel Ángel Herrera Zgaib
El pasado 9 de agosto, el Comité Ejecutivo Nacional del Polo Democrático, por 16 contra 6 votos, decidió tres cosas, convocar al tercer Congreso Nacional para los días treinta (30) de noviembre y primero (1º) de diciembre de dos mil doce (2012); elegir los delegados y delegadas que participaran en el III Congreso Nacional del PDA, el próximo treinta (30) de septiembre de dos mil doce (2012). Y, por último, determinó que la práctica de doble militancia del Partido Comunista Colombiano excluye a sus miembros del PDA.
jueves, 2 de agosto de 2012
Paraguay: ¿Destitución legal o golpe de Estado? - Carlos Ospina Marulanda
![]() |
Fernando Lugo |
lunes, 30 de julio de 2012
Marco para la paz: ¿jurídico? [Segunda Parte] - Adolfo Franco (CILEP)
![]() |
Adolfo Franco, Investigador del CILEP |
jueves, 26 de julio de 2012
Marco para la paz: ¿jurídico? [Primera Parte] - Adolfo Franco (CILEP)
![]() |
Adolfo Franco, Investigador del CILEP |
martes, 17 de julio de 2012
Las razones detrás del conflicto en el Cauca - Fernanda Espinosa Moreno
![]() |
Foto William Fernando Martínez/AP |
sábado, 14 de julio de 2012
¿Uribe organiza la derecha política? - Alejo Vargas Velásquez
![]() |
Álvaro Uribe Vélez |
domingo, 8 de julio de 2012
El Frente Antiterrorista nos da una oportunidad - Santiago Peña Aranza
![]() |
Santiago Peña Aranza |
martes, 26 de junio de 2012
Diálogos con Julian Assange, episodio 10: entrevista con Noam Chomsky y Tariq Ali
¿Qué piensan?, ¿hacía dónde se dirige el mundo? y ¿hacía dónde debería ir?
sábado, 23 de junio de 2012
Monsanto golpea en Paraguay - Idilio Méndez Grimaldi
![]() |
Idilio Méndez, periodista |
La Unión de Gremios de Producción (UGP) estrechamente ligada al Grupo Zuccolillo, dueño del diario ABC Color y socio principal de Cargill, venía preparando un acto de protesta nacional contra el gobierno de Fernando Lugo para el 25 de junio próximo. Una de las reivindicaciones del denominado “tractorazo” era la liberalización de todas las semillas transgénicas para su cultivo comercial en Paraguay.
(Resumen Latinoamericano).- ¿Quienes están detrás de esta trama tan siniestra? Los propulsores de una ideología que promueven el máximo beneficio económico a cualquier precio y cuanto más, mejor, ahora y en el futuro.
martes, 22 de mayo de 2012
Diálogos con Julian Assange, episodio 6: entrevista con el presidente de Ecuador, Rafael Correa
Según los cables de Wikileaks de Estados Unidos, Correa es el presidente más popular en la historia de Ecuador, pero fue rehén en un intento de golpe de estado en 2010. Él culpa a los medios de comunicación corruptos y ha comenzado una contra ofensiva. Afirma que los medios de comunicación determinan qué reformas son posibles.
miércoles, 25 de abril de 2012
Diálogos con Julian Assange, episodio 2: El marxismo del siglo XXI (con Slavoj Zizek y David Horowitz)
miércoles, 18 de abril de 2012
"Agradecemos el boom mediático al General Mantilla": Marcha Patriótica - Santiago Peña Aranza
Por: @SantiagoPeye
Así respondieron en un desayuno con medios nacionales e internacionales, David Flórez y Andrés Gil, voceros del movimiento político Marcha Patriótica, a las acusaciones de supuestos vínculos con las FARC hecha por el ejército nacional.
Aseguraron también que la acusación no es extraña porque “tres días antes de una gran movilización siempre sale algo en algún computador”, e incluso ironizaron comparando los computadores con un oráculo, en donde “el Mono Jojoy después de muerto puede predecir la creación de la Marcha”.
Así respondieron en un desayuno con medios nacionales e internacionales, David Flórez y Andrés Gil, voceros del movimiento político Marcha Patriótica, a las acusaciones de supuestos vínculos con las FARC hecha por el ejército nacional.
Aseguraron también que la acusación no es extraña porque “tres días antes de una gran movilización siempre sale algo en algún computador”, e incluso ironizaron comparando los computadores con un oráculo, en donde “el Mono Jojoy después de muerto puede predecir la creación de la Marcha”.
Diálogos con Julian Assange, episodio 1: el líder de Hezbolá cara a cara con Assange
¿Por qué millones de personas le llaman el combatiente de la libertad? y ¿Por qué millones lo consideran un terrorista?
lunes, 16 de abril de 2012
¿Qué falta para la solución política del conflicto social y armado colombiano? - Shameel Thahir Silva
Por: @ShameelThahir
Este texto más que una respuesta, es un comentario...
La realidad
En la primera semana de abril de 2012, la guerrilla de las FARC-EP cumplió su promesa de liberar a los últimos prisioneros de guerra que tenia en su poder, despues de intentos fallidos de celebrar un acuerdo de intercambio humanitario con el gobierno colombiano durante 14 años, desde el mismo momento de su retención.
Este texto más que una respuesta, es un comentario...
La realidad
En la primera semana de abril de 2012, la guerrilla de las FARC-EP cumplió su promesa de liberar a los últimos prisioneros de guerra que tenia en su poder, despues de intentos fallidos de celebrar un acuerdo de intercambio humanitario con el gobierno colombiano durante 14 años, desde el mismo momento de su retención.
sábado, 14 de abril de 2012
El Rock de Manolo - Santiago Peña Aranza
![]() |
Foto semanacocina.com |
Al igual que otras manifestaciones artísticas, la música es un reflejo de lo que viven los hombres en una sociedad y una época determinada. Esto es tan cierto como que la música, desde mediados del siglo XX, generalmente se ha asociado con la juventud.
Ésta última afirmación es correcta, más no del todo cierta. Hasta los más puros y nuevos corazones son capaces de suspirar con amor por las melodías formadas por ondas invisibles que dibujan historias, crean ambientes y facilitan amistades. Si no me creen, pueden preguntárselo a Manolo Bellon.
viernes, 6 de abril de 2012
En homenaje póstumo a Óscar Arcos, Daniel Garzón y Lizaida Ruiz, mis queridos estudiantes - Renán Vega Cantos
![]() |
Renán Vega Cantor |
Porque en tiempos de desorden,
de confusión organizada,
de humanidad deshumanizada,
nada debe parecer natural.
Nada debe parecer imposible de cambiar”.
Bertolt Brecht
La violencia en Colombia es un hecho cotidiano que vivimos desde hace décadas. Nos abruma con su cortejo de sangre y horror y con ese tenebroso culto a la muerte que, irradiado desde las clases dominantes a través de sus ideólogos y sus medios de comunicación, se ha enquistado en los rincones más profundos del alma de gran parte de los colombianos, generando una mentalidad entre enfermiza y criminal, que es exaltada hoy como una virtud suprema.
martes, 3 de abril de 2012
Carta de Rafael Correa declinando la invitación a Cumbre de las Américas de abril de 2012
![]() | |
El Presidente del Ecuador Rafael Correa |
Señor Doctor
Juan Manuel Santos
Presidente Constitucional de la República de Colombia
Estimado Presidente y amigo:
Valoro y agradezco profundamente su gentil y reiterada invitación a la VI "Cumbre de las Américas", a celebrarse en la hermosa Cartagena de Indias los dias 14 y 15 de abril. Lamentablemente, pese a que en la V Cumbre de las Américas, celebrada en Trinidad y Tobago del 17 al 19 de abril de 2009, se rechazó la incomprensible exclusión de la República de Cuba de las cumbres americanas, una vez más, este país hermano no ha sido invitado.
sábado, 25 de febrero de 2012
¿Y sin Chávez qué...? - Santiago Peña Aranza
![]() |
Tomada de www.presidencia.gov.ve |
La Venezuela de hoy es dificil de entender, para bien o para mal, sin el fenómeno Chávez. El Teniente-Coronel inspira odios y amores en un país polarizado por sus políticas cada vez más autoproclamadas como socialistas y bolivarianas. Algo teóricamente exótico, pero a la vez interesante.
lunes, 16 de enero de 2012
A propósito de la respuesta de Timochenko al profesor Medofilo Medina - Santiago Peña Aranza
![]() |
Timochenko, Comandante de las FARC |
Hace mucho tiempo no escribía artículos de opinión política, pero he leído la respuesta de Timochenko a la carta abierta enviada por el profesor Medofilo Medina al difunto Alfonso Cano y definitivamente merece un comentario por su lucidez literaria y las verdades innegables que dice.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)