Por: Santiago Peña Aranza
La indignación de algunos sectores por el llamado de Petro a la movilización social me motiva a escribir estas líneas, pues es predominante la equivocada e idealizada idea de que la democracia es sólo un sistema político en el que cada persona puede elegir a sus gobernantes y representantes mediante el voto.
Amparados en el artículo 20 de la Constitución Política de 1991, el Periódico La Tribuna surge como una iniciativa de jóvenes que pretende generar opinión, informar y promover el pensamiento crítico sobre el panorama colombiano, aportando de ésta forma a la construcción nacional que continúa tras 200 años de historia.
domingo, 15 de diciembre de 2013
martes, 10 de diciembre de 2013
Discurso del Alcalde Gustavo Petro frente a la destitución
![]() |
Foto Diana Sánchez/Semana |
viernes, 6 de diciembre de 2013
Peñalosa, tercería y el "efecto Noemí"
Por: Santiago Peña Aranza
Mientras escribo estas líneas, Colombia tiene puestos sus ojos en el sorteo de grupos del próximo Mundial de Fútbol Brasil 2014. Sin duda un evento importante… y mientras esto sucede, Antonio Navarro se margina de la consulta presidencial de Alianza Verde y anuncia su candidatura al Senado dejándole el camino libre –aparentemente- a Peñalosa.
Mientras escribo estas líneas, Colombia tiene puestos sus ojos en el sorteo de grupos del próximo Mundial de Fútbol Brasil 2014. Sin duda un evento importante… y mientras esto sucede, Antonio Navarro se margina de la consulta presidencial de Alianza Verde y anuncia su candidatura al Senado dejándole el camino libre –aparentemente- a Peñalosa.
jueves, 21 de noviembre de 2013
Carta a la izquierda
![]() |
Santiago Peña Aranza |
Señores
Congreso de los Pueblos
Marcha Patriótica
Movimiento Progresistas
Polo Democrático Alternativo
Unión Patriótica
y sobretodo colombianos de izquierda
Anoche el Presidente Juan Manuel Santos anunció lo que ya sabíamos: irá por su reelección. El panorama político empieza a aclararse. El tiempo empieza a correr, y la coyuntura política histórica de una derecha (santismo y uribismo) dividida favorece una opción de izquierda democrática como nunca antes.
sábado, 16 de noviembre de 2013
Sobre documental "URSS, el naufragio"
![]() |
URSS, el naufragio |
A propósito de la emisión en la TV rusa del documental “URSS, el naufragio”
En la segunda quincena de diciembre en un canal de televisión ruso transmitieron un documental, un proyecto de Dmitri Kiselev llamado “URSS, el naufragio”. En los años 90 el nuevo gobierno nos prometía la abundancia. La recibimos en su totalidad. Me gustaría dar las gracias al autor de la película, por recordarnos que una vez fuimos personas que vivían en un país grande, donde nadie se señalaba con el dedo, tú eres ruso, pero tú no eres ruso. Todos teníamos suficiente sol y pan, todos éramos soviéticos.
viernes, 15 de noviembre de 2013
[Diálogos de paz] "La discusión que se viene sobre el narcotráfico": Timochenko
Pocos días después de que las delegaciones del gobierno y las FARC anunciaran un acuerdo en el punto dos de la agenda de negociaciones (participación política), el comandante de esa organización guerrillera se pronuncia con un artículo sobre el siguiente punto de la agenda de La Habana: el narcotráfico.
A continuación reproducimos el artículo completo que seguro dará mucho de que hablar:
La discusión que se viene sobre el narcotráfico
Por: Timochenko
El diario limeño El Comercio reseñó el día 12 de febrero de 1998, bajo el título Drogas, ¿una guerra injusta?, unas declaraciones del famoso economista norteamericano Milton Friedman:
A continuación reproducimos el artículo completo que seguro dará mucho de que hablar:
La discusión que se viene sobre el narcotráfico
Por: Timochenko
El diario limeño El Comercio reseñó el día 12 de febrero de 1998, bajo el título Drogas, ¿una guerra injusta?, unas declaraciones del famoso economista norteamericano Milton Friedman:
martes, 12 de noviembre de 2013
[Encuesta] 60% de los rusos ven el comunismo como un buen sistema
Alrededor del 60 por ciento de los rusos cree que los aspectos eran más positivos que negativos para la vida en la antigua Unión Soviética , una encuesta de opinión mostró los siguientes resultados.
De las 1.000 personas a las que se consultó por teléfono por la Fundación Pública de Rusia (FOM) en una encuesta realizada el mes pasado se llegó a los siguientes resultados, el 14 por ciento dijo que la palabra comunismo tenía ciertas connotaciones "muy agradable", "positivo" o "maravillosos" para ellos y el 12 por ciento dijo que eran nostálgicos de la era soviética.
De las 1.000 personas a las que se consultó por teléfono por la Fundación Pública de Rusia (FOM) en una encuesta realizada el mes pasado se llegó a los siguientes resultados, el 14 por ciento dijo que la palabra comunismo tenía ciertas connotaciones "muy agradable", "positivo" o "maravillosos" para ellos y el 12 por ciento dijo que eran nostálgicos de la era soviética.
miércoles, 6 de noviembre de 2013
Procurando paz
![]() |
Carlos Alberto Sierra M. |
Apropósito de los diálogos de paz en La Habana, se ha hablado de la experiencia del acuerdo de paz con el M19; y en este momento coyuntural es pertinente analizar -23 años después de la firma de este acuerdo- qué le puede decir este precedente a la mesa de negociaciones y a la sociedad colombiana.
[Diálogos de Paz] Acuerdo sobre participación política de las FARC
Debido a su importancia, La Tribuna reproduce íntegramente el comunicado conjunto #27 emitido por las Delegaciones del gobierno colombiano y de las FARC.
*COMUNICADO CONJUNTO # 27*
*La Habana, Noviembre 6 de 2013*
Las Delegaciones del Gobierno y las FARC-EP informan que:
Hemos llegado a un acuerdo fundamental sobre el segundo punto de la Agenda contenida en el "Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera", denominado
Participación Política.
*COMUNICADO CONJUNTO # 27*
*La Habana, Noviembre 6 de 2013*
Las Delegaciones del Gobierno y las FARC-EP informan que:
Hemos llegado a un acuerdo fundamental sobre el segundo punto de la Agenda contenida en el "Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera", denominado
Participación Política.
domingo, 20 de octubre de 2013
Élite de poder en Bogotá eclipsa la diversidad nacional
Por: André-Noël Roth D*
Élite de Poder en Bogotá Eclipsa la Diversidad Nacional. Puestos de Decisión se Caracterizan por un Alto Grado de Elitismo y Homogeneidad Social.
Los altos cargos del actual Gobierno tienen una reducida representación social, geográfica y étnica de Colombia. Así lo indica un estudio que halló que el 73% de los funcionarios nacieron en cinco departamentos del país, con una presencia mayoritaria de bogotanos (50%). Es una élite que puede haber confundido sus propios valores e intereses con los de toda una nación.
Élite de Poder en Bogotá Eclipsa la Diversidad Nacional. Puestos de Decisión se Caracterizan por un Alto Grado de Elitismo y Homogeneidad Social.
Los altos cargos del actual Gobierno tienen una reducida representación social, geográfica y étnica de Colombia. Así lo indica un estudio que halló que el 73% de los funcionarios nacieron en cinco departamentos del país, con una presencia mayoritaria de bogotanos (50%). Es una élite que puede haber confundido sus propios valores e intereses con los de toda una nación.
domingo, 6 de octubre de 2013
[Serie Radial] Si el campesino no produce, el pueblo sufre - Cap 02 El intermediario y la problemática cafetera
Les presentamos el segundo capítulo de la serie radial "Si el campesino no produce, el pueblo sufre", una iniciativa del colectivo Plataforma Sur de Procesos Sociales.
domingo, 29 de septiembre de 2013
[Serie radial] Si el campesino no produce, el pueblo sufre - Cap 01 La ciudad y el campo
A partir de hoy La Tribuna dará difusión cada domingo a la serie radial "Si el campesino no produce, el pueblo sufre", una iniciativa del colectivo Plataforma Sur de Procesos Sociales.
miércoles, 4 de septiembre de 2013
Carta abierta al Presidente de los EEUU Barack Hussein Obama
Por: Adolfo Pérez Esquivel
Escucha el clamor de los pueblos!
La situación en Siria es preocupante y una vez más los EE.UU., erigiéndose en gendarme del mundo, pretende invadir Siria en nombre de la “Libertad” y los “derechos humanos”.
Escucha el clamor de los pueblos!
La situación en Siria es preocupante y una vez más los EE.UU., erigiéndose en gendarme del mundo, pretende invadir Siria en nombre de la “Libertad” y los “derechos humanos”.
sábado, 24 de agosto de 2013
Un sábado "normal" en Boyacá
Por: Pilar Mariño*
Sábado. Despierta el día seis del paro. La cotidianidad de la calle por la que transitan los habitantes en sus carros, buses y bicicletas se torna distinta.
Hay un silencio ensordecedor. Triste. Lleno de zozobra. Camino por unas calles que parecen ajenas, la gente está más prevenida de lo que su idiosincrasia le deja ser. Camina desconfiada, asustada. Es el pánico que ha enrarecido el ambiente en estos días en Duitama, una ciudad que según datos oficiales cuenta con poco más de ciento diez mil habitantes, pero esta cifra se incrementa paulatinamente gracias a la ola migratoria del desplazamiento forzado y a la situación económica de los últimos años. Sus gentes están dedicadas a la actividad industrial y comercial, pero al ser el puerto terrestre más importante del oriente colombiano, predomina el sector transportador.
Sábado. Despierta el día seis del paro. La cotidianidad de la calle por la que transitan los habitantes en sus carros, buses y bicicletas se torna distinta.
Hay un silencio ensordecedor. Triste. Lleno de zozobra. Camino por unas calles que parecen ajenas, la gente está más prevenida de lo que su idiosincrasia le deja ser. Camina desconfiada, asustada. Es el pánico que ha enrarecido el ambiente en estos días en Duitama, una ciudad que según datos oficiales cuenta con poco más de ciento diez mil habitantes, pero esta cifra se incrementa paulatinamente gracias a la ola migratoria del desplazamiento forzado y a la situación económica de los últimos años. Sus gentes están dedicadas a la actividad industrial y comercial, pero al ser el puerto terrestre más importante del oriente colombiano, predomina el sector transportador.
¿Autocensura?
Por: Santiago Peña Aranza
Hace algunos días una persona cercana, con quien tengo una relación de amistad y aprecio mucho, se acercó a mí y me aconsejó con muy buena intención que dejara de “hablar mal” del medio de comunicación donde trabajo. Me dijo que eso “no hablaba bien de mí”, que “no se veía bien” y que en el futuro me “podía afectar” cuando fuera a buscar trabajo en otra parte.
lunes, 19 de agosto de 2013
El "futuro" que no debe volver
Por: Cristian López*
Han pasado 23 años desde que la clase política tradicional en Colombia nos vendió la idea del inevitable ingreso al futuro; y así fue, el problema es que no nos explicaron -por conveniencia o por vergüenza- de qué futuro se trataba.
Han pasado 23 años desde que la clase política tradicional en Colombia nos vendió la idea del inevitable ingreso al futuro; y así fue, el problema es que no nos explicaron -por conveniencia o por vergüenza- de qué futuro se trataba.
domingo, 18 de agosto de 2013
Por qué apoyar el paro agrario del 19 de agosto
Por: Ángelo Augusto Álvarez Bermúdez*
Los elementos que hacen que la actividad agrícola en un país sea saludable y viable económicamente son, a grandes rasgos, precios razonables de compra de los productos agrícolas, créditos baratos, fuertes subsidios, control de precios de abonos e insumos, y una adecuada protección de la producción nacional vía aranceles. Desafortunadamente el agro colombiano es una muestra de todo lo contrario, lleno de caídas de los precios de los productos agrícolas, de créditos caros, de insumos costosos (la mayoría de ellos importados), de eliminación de aranceles (vía Tratados de Libre Comercio), y de aumento de las importaciones. Todo lo anterior se manifiesta en el estancamiento e incluso en la disminución de la producción agrícola nacional.
Los elementos que hacen que la actividad agrícola en un país sea saludable y viable económicamente son, a grandes rasgos, precios razonables de compra de los productos agrícolas, créditos baratos, fuertes subsidios, control de precios de abonos e insumos, y una adecuada protección de la producción nacional vía aranceles. Desafortunadamente el agro colombiano es una muestra de todo lo contrario, lleno de caídas de los precios de los productos agrícolas, de créditos caros, de insumos costosos (la mayoría de ellos importados), de eliminación de aranceles (vía Tratados de Libre Comercio), y de aumento de las importaciones. Todo lo anterior se manifiesta en el estancamiento e incluso en la disminución de la producción agrícola nacional.
viernes, 16 de agosto de 2013
Carta de la Alianza de Medios y Periodistas por la Paz al gobierno nacional
Bogotá, D.C. 15 de agosto de 2013
Presidente
JUAN MANUEL SANTOS
República de Colombia
Ref: Solicitud de garantías para el ejercicio de la labor periodística en el marco del paro nacional convocado el 19 de agosto de 2013
La Alianza de Medios y Periodistas por la Paz solicitamos al Gobierno Nacional por usted presidido para que en conformidad con el artículo 23 de la Constituciôn Nacional, a las garantías para el ejercicio de la labor periodística de quienes estaremos cubriendo las jornadas de protesta y movilización que serán realizadas en el marco del Paro Nacional convocado por organizaciones agrarias, sociales, populares y gremiales el próximo 19 de Agosto de 2013
Presidente
JUAN MANUEL SANTOS
República de Colombia
Ref: Solicitud de garantías para el ejercicio de la labor periodística en el marco del paro nacional convocado el 19 de agosto de 2013
La Alianza de Medios y Periodistas por la Paz solicitamos al Gobierno Nacional por usted presidido para que en conformidad con el artículo 23 de la Constituciôn Nacional, a las garantías para el ejercicio de la labor periodística de quienes estaremos cubriendo las jornadas de protesta y movilización que serán realizadas en el marco del Paro Nacional convocado por organizaciones agrarias, sociales, populares y gremiales el próximo 19 de Agosto de 2013
lunes, 12 de agosto de 2013
¿Democratizar los medios de comunicación?
Por: Santiago Peña Aranza*
El pasado siete de agosto, desde La Habana, Cuba, la delegación de paz de la guerrilla de las FARC presentó sus “diez propuestas mínimas para la democratización de la información y la comunicación y de los medios masivos de comunicación”.
Estas diez propuestas, a mi juicio, son muy importantes porque sin democratizar los medios masivos de comunicación y la información, va a ser imposible que esa organización vaya a tener algún futuro político en un país como Colombia. Si difícilmente tiene un buen cubrimiento lo que hace la izquierda legal y democrática hoy, las FARC menos lo van a tener al dejar las armas.
El pasado siete de agosto, desde La Habana, Cuba, la delegación de paz de la guerrilla de las FARC presentó sus “diez propuestas mínimas para la democratización de la información y la comunicación y de los medios masivos de comunicación”.
Estas diez propuestas, a mi juicio, son muy importantes porque sin democratizar los medios masivos de comunicación y la información, va a ser imposible que esa organización vaya a tener algún futuro político en un país como Colombia. Si difícilmente tiene un buen cubrimiento lo que hace la izquierda legal y democrática hoy, las FARC menos lo van a tener al dejar las armas.
viernes, 9 de agosto de 2013
Izquierdoso que se respete... ¿no toma cocacola?
Por: Milton Barragán*
Hace pocos días en la emisora Blu Radio le preguntaron a Aurelio Suárez, reconocido político de izquierda colombiano, en qué colegio habían estudiado sus hijos, a lo que respondió que se habían educado en el Gimnasio Moderno de la ciudad de Bogotá. Acto seguido algunas personas comentaron en Twitter la poca coherencia de una persona que se declara de izquierda y que educa a sus hijos en uno de los colegios de más alta alcurnia de Colombia. La razón de este cuestionamiento parece clara: es sabido que en dicho colegio se han formado muchas personalidades que hoy ostentan las más altas posiciones del poder nacional, entre ellos varios presidentes de Colombia.
Hace pocos días en la emisora Blu Radio le preguntaron a Aurelio Suárez, reconocido político de izquierda colombiano, en qué colegio habían estudiado sus hijos, a lo que respondió que se habían educado en el Gimnasio Moderno de la ciudad de Bogotá. Acto seguido algunas personas comentaron en Twitter la poca coherencia de una persona que se declara de izquierda y que educa a sus hijos en uno de los colegios de más alta alcurnia de Colombia. La razón de este cuestionamiento parece clara: es sabido que en dicho colegio se han formado muchas personalidades que hoy ostentan las más altas posiciones del poder nacional, entre ellos varios presidentes de Colombia.
miércoles, 7 de agosto de 2013
Localidad de Tunjuelito: ¿inhumana?
martes, 6 de agosto de 2013
El Gran Colombiano
Por: Joseph Avski*
A pesar de la lluvia y los cuatro días previos de vigilia, durante la noche del 30 de junio y la mañana del 1ro de julio de 1885, más de dos millones de personas se congregaron en las calles de París para ver el entierro del escritor francés Víctor Hugo. Ningún otro francés antes o después ha despertado tal sentimiento en su pueblo.
A pesar de la lluvia y los cuatro días previos de vigilia, durante la noche del 30 de junio y la mañana del 1ro de julio de 1885, más de dos millones de personas se congregaron en las calles de París para ver el entierro del escritor francés Víctor Hugo. Ningún otro francés antes o después ha despertado tal sentimiento en su pueblo.
sábado, 3 de agosto de 2013
El auge de los medios alternativos
![]() |
Medios, por Zurriago |
Es difícil poner fecha exacta a la aparición de los medios ‘alternativos’; algunos de ellos llevan incluso décadas. En la actualidad, la arquitectura abierta que han ido adquiriendo algunos espacios en Internet y el desarrollo de licencias libres, hace más fácil el surgimiento de nuevos proyectos comunicativos. Este artículo pretende poner de relieve por qué los medios alternativos, tanto los pioneros como los más recientes, son una alternativa real y ética al periodismo inmediato sujeto a intereses comerciales.
martes, 30 de julio de 2013
Proteger a nuestros periodistas para vencer el horror
![]() |
Julio Pulido |
Ser periodista en Colombia se cataloga como un acto de heroísmo. Aún más cuando estos periodistas hacen parte de los llamados Medios de Comunicación Alternativa. Diversos y hasta ridículos son los casos de agresión a comunicadores por parte de la fuerza pública, ¡si! aunque para algunos personajes sea sorprendente, la mayor agresión a periodistas alternativos provienen de fuerzas estatales y paraestatales.
domingo, 28 de julio de 2013
Carta de apoyo a periodistas de medios alternativos
Colombia, 28 de julio de 2013
Señores periodistas de:
Periódico El Tiempo
Periódico El Espectador
Publicaciones Semana
Canal Caracol
Canal RCN
Canal Capital
y demás medios de comunicación nacionales e internacionales.
Apreciados colegas
El artículo 20 de la Constitución Política de Colombia "garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, (...) informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación", que "son libres y tienen responsabilidad social".
Señores periodistas de:
Periódico El Tiempo
Periódico El Espectador
Publicaciones Semana
Canal Caracol
Canal RCN
Canal Capital
y demás medios de comunicación nacionales e internacionales.
Apreciados colegas
El artículo 20 de la Constitución Política de Colombia "garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, (...) informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación", que "son libres y tienen responsabilidad social".
sábado, 27 de julio de 2013
10 claves del caso Snowden
Por: Keymer Ávila*
Desde hace más de un mes Snowden ha ocupado los primeros lugares de la agenda mediática global, generando debates que van desde la preocupación por la vigilancia y el control orwelliano estadounidense sobre todos nosotros, pasando por la digna respuesta de los países que integran el ALBA y el MERCOSUR ante las agresiones en contra de Evo Morales, hasta llegar a las propuestas de matrimonio de una atractiva ex espía rusa. ¿Cuáles son los principales aspectos que hay que considerar sobre este caso?
“Guerra es Paz, Libertad es Esclavitud, Ignorancia es Fuerza”
George Orwell, 1984.
Desde hace más de un mes Snowden ha ocupado los primeros lugares de la agenda mediática global, generando debates que van desde la preocupación por la vigilancia y el control orwelliano estadounidense sobre todos nosotros, pasando por la digna respuesta de los países que integran el ALBA y el MERCOSUR ante las agresiones en contra de Evo Morales, hasta llegar a las propuestas de matrimonio de una atractiva ex espía rusa. ¿Cuáles son los principales aspectos que hay que considerar sobre este caso?
martes, 23 de julio de 2013
Revelado documento sobre reunión entre Bolívar y San Martín
![]() |
Conferencia de Guayaquil |
En una caja no clasificada de número 595 encontró un documento de puño y letra de José Gabriel Pérez, quien fuera secretario de Simón Bolívar, en donde se relata los detalles de la entrevista del 26 de julio de 1822 entre San Martín y el Libertador en Guayaquil.
lunes, 22 de julio de 2013
Comunicación política en contextos neoliberales
Por: Raúl F. Miranda
Más allá de sus implicaciones sociales, políticas y económicas, la implementación del neoliberalismo tiene también connotaciones en el ámbito de la comunicación. Analizando algunas experiencias históricas del modelo, ¿cómo se configuran los discursos de los representantes públicos antes, durante y después de la puesta en marcha de estas políticas?
"La ideología neoliberal colma de tranquilidad a los más pudientes"
Jean Ziegler
domingo, 21 de julio de 2013
Zonas de Reserva Campesina: ¿Propuesta de las FARC-EP?
Por: Shameel Thahir Silva*
Hace un tiempo participe en una exposición del Informe Nacional de Desarrollo Humano del 2011 “Colombia Rural: Razones para la Esperanza” hecha por una funcionaria del PNUD en la Universidad Nacional de Colombia. A la hora de las preguntas y respuestas, ella le contó al auditorio como le hizo esa misma exposición a la cúpula militar, y la respuesta que obtuvo fue que el informe beneficiaria a las “familias farianas”. Esta funcionaria quería mostrarnos como para gran parte del establecimiento (fuerza pública, burguesía, terratenientes) la categoría “campesin@” no existe, ya que campesin@ es igual a guerriller@.
Hace un tiempo participe en una exposición del Informe Nacional de Desarrollo Humano del 2011 “Colombia Rural: Razones para la Esperanza” hecha por una funcionaria del PNUD en la Universidad Nacional de Colombia. A la hora de las preguntas y respuestas, ella le contó al auditorio como le hizo esa misma exposición a la cúpula militar, y la respuesta que obtuvo fue que el informe beneficiaria a las “familias farianas”. Esta funcionaria quería mostrarnos como para gran parte del establecimiento (fuerza pública, burguesía, terratenientes) la categoría “campesin@” no existe, ya que campesin@ es igual a guerriller@.
sábado, 20 de julio de 2013
Colombia incierta
Por: Doris Orjuela*
Nuestro país ha estado mal administrado en los últimos periodos, tanto que estuvo cerca a ser declarado Estado fallido a pocos años de haber realizado un cambio de Constitución.
A la fecha se acerca al tercer año de ejecución del plan de gobierno Santos “Buen gobierno para la prosperidad democrática”. Sería interesante hacer una revisión para ver qué se ha convertido en realidad.
Nuestro país ha estado mal administrado en los últimos periodos, tanto que estuvo cerca a ser declarado Estado fallido a pocos años de haber realizado un cambio de Constitución.
A la fecha se acerca al tercer año de ejecución del plan de gobierno Santos “Buen gobierno para la prosperidad democrática”. Sería interesante hacer una revisión para ver qué se ha convertido en realidad.
jueves, 18 de julio de 2013
Pueblo mexicano crea su propia moneda
![]() |
Túmin |
martes, 16 de julio de 2013
Evo Morales cobra la deuda a Europa
![]() |
Evo Morales |
Así como Luis Britto García en palabras de Guaicaipuro Cuautemoc en 1992, el Presidente boliviano Evo Morales también cobró la deuda a Europa el 30 de junio de 2013, en su discurso ante la reunión de Jefes de Estado de la Comunidad Europea.
Aquí pues yo, Evo Morales, he venido a encontrar a los que celebran el encuentro.
Aquí pues yo, descendiente de los que poblaron la América hace cuarenta mil años, he venido a encontrar a los que la encontraron hace solo quinientos años.
domingo, 14 de julio de 2013
Diálogos con FARC y ELN: puntos de encuentro y divergencia
Por: Hernando Castro Prieto*
Antecedentes de Negociación con las Guerrillas
Desde finales de los años ochenta, tras el mandato de paz que se delegó en el gobierno Betancur, distintos gobiernos han iniciado acercamientos, diálogos y negociaciones con el movimiento guerrillero colombiano. En aquellos primeros esfuerzos y emprendimientos por la paz, el movimiento guerrillero se encontraba en un ascenso de favorabilidad política y crecimiento militar, no obstante la abrumadora dispersión de sus múltiples y variadas expresiones.
Antecedentes de Negociación con las Guerrillas
Desde finales de los años ochenta, tras el mandato de paz que se delegó en el gobierno Betancur, distintos gobiernos han iniciado acercamientos, diálogos y negociaciones con el movimiento guerrillero colombiano. En aquellos primeros esfuerzos y emprendimientos por la paz, el movimiento guerrillero se encontraba en un ascenso de favorabilidad política y crecimiento militar, no obstante la abrumadora dispersión de sus múltiples y variadas expresiones.
viernes, 12 de julio de 2013
Declaración de Edward Snowden frente a defensores de los DDHH
![]() |
Edward Snowden |
También es una grave violación de la ley. Las Enmiendas Cuarta y Quinta de la Constitución de mi país, el artículo 12 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y numerosos estatutos y tratados prohíben este tipo de sistemas de vigilancia masiva y penetrante. Si bien la Constitución de EE.UU. marca estos programas como ilegales, el Gobierno de mi país argumenta que las decisiones judiciales secretas, que al mundo no se le permiten ver, de alguna manera legitiman un asunto ilegal. Estas decisiones solo corrompen el concepto más básico de la justicia: que debe ser visto para ser hecho. Lo inmoral no puede hacerse moral a través del uso de la ley secreta.
sábado, 6 de julio de 2013
Carta de una campesina del Catatumbo al Presidente Santos
Señor Presidente: Me gustaría tenerlo enfrente de frente a mí para que me lo diga en mi cara que soy guerrillera. No los soy, ninguno de nosotros es guerrillero. Somos gente trabajadora, campesinos que tratamos de vivir con lo que se pueda.
No es fácil vivir aquí. No podemos sacar los productos, las carreteras, si es que se le puede llamar carreteras a esos caminos, están horribles. Fuera de eso, las cosas que cultivábamos no nos producen sino pérdidas porque a la gente le sale más barato comprar las cosas importadas por el gobierno.
No es fácil vivir aquí. No podemos sacar los productos, las carreteras, si es que se le puede llamar carreteras a esos caminos, están horribles. Fuera de eso, las cosas que cultivábamos no nos producen sino pérdidas porque a la gente le sale más barato comprar las cosas importadas por el gobierno.
sábado, 22 de junio de 2013
¡Nada es imposible Presidente Santos!
Por: Carlos Medina Gallego
Docente-investigador
Universidad Nacional de Colombia
Uno de los mártires y victimas más simbólico de la historia de la violencia en el país es el caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán, a él se le atribuye una bella y significativa frase que hoy le viene muy bien al presidente Santos a raíz de sus declaraciones sobre las solicitudes de las FARC-EP en la mesa de conversaciones en relación con el tema de la Participación Política: lo imposible no es mas que lo difícil visto por ojos donde no ha nacido la fe y ha muerto la esperanza.
Docente-investigador
Universidad Nacional de Colombia
Uno de los mártires y victimas más simbólico de la historia de la violencia en el país es el caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán, a él se le atribuye una bella y significativa frase que hoy le viene muy bien al presidente Santos a raíz de sus declaraciones sobre las solicitudes de las FARC-EP en la mesa de conversaciones en relación con el tema de la Participación Política: lo imposible no es mas que lo difícil visto por ojos donde no ha nacido la fe y ha muerto la esperanza.
miércoles, 12 de junio de 2013
Invitación de Ivan Cepeda para reunificar a la izquierda
![]() |
Iván Cepeda |
Respetadas y respetados:
CLARA LÓPEZ OBREGÓN
Polo Democrático Alternativo
JORGE ENRIQUE ROBLEDO
Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario
PIEDAD CÓRDOBA RUIZ
Marcha Patriótica
CARLOS LOZANO GUILLÉN
Partido Comunista Colombiano
ANTONIO NAVARRO WOLFF
Movimiento Progresistas
Apreciados amigos:
La perspectiva de la construcción de una paz estable y duradera en Colombia pone a todas las fuerzas políticas –incluidas a las de la izquierda- ante una situación de carácter inédito. Se trata del comienzo de una coyuntura en la que puedan resolverse contradicciones y atrasos estructurales, y fundar una nueva forma de tramitar los conflictos.
La perspectiva de la construcción de una paz estable y duradera en Colombia pone a todas las fuerzas políticas –incluidas a las de la izquierda- ante una situación de carácter inédito. Se trata del comienzo de una coyuntura en la que puedan resolverse contradicciones y atrasos estructurales, y fundar una nueva forma de tramitar los conflictos.
jueves, 23 de mayo de 2013
Carta de Wilson Arias a Luis Carlos Sarmiento Angulo
JUEVES, 30 DE MAYO DE 2013
Bogotá D.C., Mayo 23 de 2013
Señor
Luis Carlos Sarmiento Angulo
Presidente
Holding Grupo Aval Acciones y Valores S.A.
La ciudad
Asunto: solicitud de devolución de tierras y recursos de los colombianos
En nuestras investigaciones en materia de tierras y desarrollo rural, nos hemos encontrado con acaparamiento de baldíos nacionales por empresas suyas. Usted y sus bufetes de abogados conocen que dichas tierras de la nación tienen como destino el acceso progresivo a la propiedad rural de los campesinos y trabajadores agrarios en condiciones de pobreza. Y que la norma prohíbe acumular más de una Unidad Agrícola Familiar – UAF, a fin de que con ello no se concentre la propiedad de la tierra.
Bogotá D.C., Mayo 23 de 2013
Señor
Luis Carlos Sarmiento Angulo
Presidente
Holding Grupo Aval Acciones y Valores S.A.
La ciudad
Asunto: solicitud de devolución de tierras y recursos de los colombianos
En nuestras investigaciones en materia de tierras y desarrollo rural, nos hemos encontrado con acaparamiento de baldíos nacionales por empresas suyas. Usted y sus bufetes de abogados conocen que dichas tierras de la nación tienen como destino el acceso progresivo a la propiedad rural de los campesinos y trabajadores agrarios en condiciones de pobreza. Y que la norma prohíbe acumular más de una Unidad Agrícola Familiar – UAF, a fin de que con ello no se concentre la propiedad de la tierra.
sábado, 13 de abril de 2013
Los géneros periodísticos como disfraz
Por: Santiago Peña Aranza
Cuando estamos estudiando periodismo, en la universidad siempre nos hablan de la necesidad de la imparcialidad. De hecho, existen –y enseñan- unos principios ligados a la responsabilidad, que nos van generando una visión romántica sobre el oficio. Creo que hablo por muchos periodistas cuando digo que salimos de la universidad queriendo “cambiar el mundo” desde nuestro campo.
Cuando estamos estudiando periodismo, en la universidad siempre nos hablan de la necesidad de la imparcialidad. De hecho, existen –y enseñan- unos principios ligados a la responsabilidad, que nos van generando una visión romántica sobre el oficio. Creo que hablo por muchos periodistas cuando digo que salimos de la universidad queriendo “cambiar el mundo” desde nuestro campo.
domingo, 10 de marzo de 2013
El legado revolucionario de Hugo Chávez
Apuntes para la historia política y social de la Subalternidad
UNA LECCIÓN INOLVIDABLE PARA LA OLIGARQUÍA COLOMBIANA.
Por: Miguel Angel Herrera Zgaib.
Profesor asociado, Ciencia Política, Unal.
Ex rector Universidad Libre
En la vida como en la muerte
Pocas veces en la historia de América Latina, un hombre, un líder político despierta más fervor, reconocimiento, congoja y viva alegría que el coronel Hugo Chávez Frías, presidente de Venezuela cuantas veces quiso, apoyado en el respaldo incondicional de su pueblo, proponiendo una combinación entre cristianismo de base, internacionalismo bolivariano, democracia popular y nacionalismo plural, fuentes de un socialismo heterodoxo como meta para combatir los molinos de carne de la doctrina y la práctica neoliberal.
UNA LECCIÓN INOLVIDABLE PARA LA OLIGARQUÍA COLOMBIANA.
Por: Miguel Angel Herrera Zgaib.
Profesor asociado, Ciencia Política, Unal.
Ex rector Universidad Libre
"Es un orgullo poder estar al lado del presidente (Chávez), porque lucha por la gente, lucha por su país, lucha por sus ideales y estoy con él a muerte, permanentemente, escuchando cómo defiende todas sus posturas. Me parece fantástico"
Diego Armando Maradona
En la vida como en la muerte
Pocas veces en la historia de América Latina, un hombre, un líder político despierta más fervor, reconocimiento, congoja y viva alegría que el coronel Hugo Chávez Frías, presidente de Venezuela cuantas veces quiso, apoyado en el respaldo incondicional de su pueblo, proponiendo una combinación entre cristianismo de base, internacionalismo bolivariano, democracia popular y nacionalismo plural, fuentes de un socialismo heterodoxo como meta para combatir los molinos de carne de la doctrina y la práctica neoliberal.
miércoles, 30 de enero de 2013
Diálogos de La Habana: el cinismo de las partes
Por: Santiago Peña Aranza
No soy defensor de las FARC pero tampoco lo soy del gobierno colombiano. Ni del actual de Juan Manuel Santos, ni de los dos de Álvaro Uribe, ni del de Pastrana, ni de ninguno de los anteriores del bipartidismo. Todos se han destacado por no responder a los verdaderos intereses populares y por beneficiar a los grandes empresarios y banqueros nacionales e internacionales.
No soy defensor de las FARC pero tampoco lo soy del gobierno colombiano. Ni del actual de Juan Manuel Santos, ni de los dos de Álvaro Uribe, ni del de Pastrana, ni de ninguno de los anteriores del bipartidismo. Todos se han destacado por no responder a los verdaderos intereses populares y por beneficiar a los grandes empresarios y banqueros nacionales e internacionales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)